Garabatos de un caminante

Garabatos de un caminante
Apizaco, Tlaxacala, México

martes, 9 de abril de 2019

LA DISCRIMINACIÓN



Para explicar que es la discriminación primero tenemos que ir al origen de esta palabra.
Discriminación deriva del latín discriminatio” , que a su vez deriva del verbo latino discriminare que significa distinguir.
Por su parte el  Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que discriminación es la acción de discriminar y discriminar es seleccionar excluyendo, es dar un trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de condición física o mental, etc.  
Es decir que discriminación es excluir a una persona o a un pueblo por razones de raza o por cuestiones culturales.
Hay que recordar que cultura es todo un conjunto de vida, costumbres, tradiciones, creencias, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, etc. de una persona,  un grupo social, una comunidad o una nación.
En nuestro país, México, la Secretaria de Gobernación a través del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) dice que: “La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.
Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.
Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.
Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación.
Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.
 Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son:
 1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso.
 2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad.
3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.
 4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.
 5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios.
6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.
 7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.
 Es importante mencionar que las personas con discapacidad, personas adultas, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo único que somos iguales, es en que somos diferentes.  
La mayor riqueza de la raza humana es que todos somos diferentes.
COMO ENCARAR LA DISCRIMINACIÓN
Somos conocedores de que el ser humano no tiene una naturaleza perfecta, sin embargo tiene cualidades y virtudes que le permiten luchar contra sus defectos personales y sociales. Así que para encarar la discriminación en la vida personal, en la escuela, en el trabajo  y en la sociedad en general se requiere básicamente actuar con Respeto y Honestidad.
1) El ser humano tiene que aprender a vivir respetándose a sí mismo y a los demás.
2) Debemos tener un mayor conocimiento de nuestra naturaleza humana. Conocer que somos seres inteligentes con una voluntad propia y con una libertad que siempre debe autodeterminarse al bien. Cuando una persona elige el mal no está haciendo un buen uso de su libertad, porque el mal siempre genera violencia, desunión y corrupción.
3)La falta de conocimientos generan estereotipos y prejuicios que dan como resultado un miedo a lo desconocido y por tanto generan exclusión, discriminación y no equidad, ni igualdad, ni justicia social. Un hombre honesto estudia para salir de la ignorancia.
4)Debemos tener un mayor conocimiento del problema y sus concomitantes, para buscar el respeto, la igualdad o la tolerancia evitando así la discriminación.
5)Hay que Estudiar las causas históricas de la discriminación, su evolución y mutación. Por ejemplo: Las sociedades asiáticas influenciadas por el pensamiento de Confucio discriminan a la mujer porque creen que es menos inteligente que el hombre. Confucio decía que la mujer era menos inteligente que el varón, por eso  siempre debía obedecer a un hombre, ya sea su padre, su hermano mayor, su esposo o su hijo.
Otro ejemplo se da en la cultura occidental influenciada por el pensamiento de Aristóteles que decía que la mujer era un “macho deforme”, por eso la mujer en Grecia y el resto de Europa no tuvo ni voz ni voto durante años, hasta el siglo XX.
En las comunidades judeocristianas se acusó a la mujer de pecadora y de haber seducido a Adán para comer del fruto del bien y del mal, por eso la mujer en estas poblaciones es sometida a la voluntad del hombre. Tiene que ser sumisa y obedecer al hombre.
En cambio en las poblaciones prehispánicas la mujer ´fue vista como co-participe de la creación del cosmos y aunque los Aztecas las discriminaron en el uso del calzado que sólo era para los hombres, las mujeres aztecas no eran sumisas, ni se sometían a la voluntad del varón. En los mayas la mujer era tratada con equidad, había igualdad entre hombres y mujeres, pero mantenía la diferencia de género porque la mujer al ser madre participaba de la creación del cosmos. Jugaba un papel muy importante en la sociedad Maya que hasta hubo reinas como la Reina Roja de Palenque.
6) Hay que fomentar un aprendizaje que desmonte y cuestione los estereotipos discriminatorios y propicie un nuevo modo de pensar y actuar las personas y las instituciones.
7) Con respeto, honestidad y estudio se puede vencer a la discriminación que tanto daño le hace a nuestra vida personal, social y en general al mundo entero. 

martes, 2 de abril de 2019

EL MALTRATO O LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


La Violencia contra la mujer o el maltrato a la mujer no es exclusivo de nuestra época, es un hecho que,  lamentablemente,  ha existido siempre; pero que en la actualidad debemos evitar con mayor educación y con la practica de valores como el respeto, responsabilidad, igualdad, inclusión y justicia. 
EN LA PREHISTORIA
Hablar del maltrato a la mujer es remontarnos a la época prehistórica cuando los primeros seres humanos se organizaban en grupos sociales y el hombre más fuerte era el macho dominante.
Desde aquella época, la mujer por carecer de la fuerza corporal de un hombre era vista como un ser inferior y estaba destinada a la reproducción y a los trabajos domésticos.
La mujer traía a los hijos al mundo, cocinaba, recolectaba frutas y alimentos; sembraba, tejía, etc; mientras el hombre salía a cazar y a practicar la guerra.
EN LA EDAD ANTIGUA
En la edad antigua, la mujer egipcia gozó de ciertos privilegios. Había una igualdad jurídica entre hombres y mujeres, pero se la consideraba como complemento del varón. Con la llegada de los europeos a Egipto y de los musulmanes a Egipto estos privilegios se fueron perdiendo.
En la China antigua la mujer era discriminada y maltratada desde su nacimiento. La China antigua era muy machista y condenaba a la mujer a los trabajos más pesados del hogar y su sociedad.
En la Grecia antigua, pese a toda la sabiduría de sus grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, la mujer era dirigida por una sociedad patriarcal que las relegaba a su casa y a las labores del telar. La mujer según Aristóteles era un hombre malformado, un macho deforme;  y por tanto se le consideraba un ser débil excluido de participar en la vida civil, política y militar. En la Grecia antigua la mujer no tenía ni voz ni voto y su válvula de escape era la religión, donde aprendían artes y música para servir a sus dioses.
En la antigua Roma, la mujer tenía el estatus social en el cual nacía, pero en la practica la mujer estaba sometida al "pater famili". El pater famili o padre de familia, el patriarca o el esposo era el dueño absoluto de la mujer. La mujer era sólo un utensilio del pater famili. 
 
EN LA EDAD MEDIA

Durante la edad media la condición de la mujer se agravó mucho más. Con la propagación del Cristianismo y una mala interpretación de la Biblia, se culpó a la mujer de todas los males de la humanidad. Se acusó a la mujer de traer el pecado al mundo por la desobediencia de Eva que “sedujo” a Adán a comer del fruto del bien y del mal. Se sometió a la mujer a la ley patriarcal, es decir, las mujeres eran tratadas como seres inferiores y dependían totalmente de sus padres y esposos.
Influenciados por el pensamiento de Aristóteles (“la mujer es un macho deforme”) los representantes de ley negaban los derechos civiles de la mujer y se la consideró como una esclava natural y sirvienta de su esposo o señor. Esta condición social le permitía al hombre golpear a la mujer “razonablemente”.
EN LA EDAD MODERNA
En la Edad Moderna la situación de la mujer siguió siendo la misma que en la edad media o época medieval.
El padres o el esposo tenía la “propiedad” de sus hijas o de su  esposa. Tanto las mujeres de la nobleza como las campesinas tenían que dedicarse a las labores del hogar, claro que en el caso de las campesinas el trabajo era más pesado porque a parte de las labores domésticas y agrícolas tenían que criar a sus hijos.
En estos momentos, pensadores como el jesuita Gaspar de Astete decía: que la educación de la mujer se debe hacer en casa, “porque del trato y de la educación con muchachos de la escuela se les puede pegar alguna roña de libertad y malas costumbres”. Los únicos seres libres eran los hombres. La mujer seguía maltratada bajo la esclavitud y el servicio a su esposo o señor.

 EDAD CONTEMPORÁNEA

En la edad contemporánea con la Revolución Francesa y Revolución Industrial, la mujer con la se convierte en parte de la historia participando activamente en ambos sucesos que cambiaron  la crónica de la humanidad.
Después de siglos de sometimiento y maltratos físicos, psicológicos, morales y religiosos la mujer lucha por tener los mismos derechos que el hombre y consigue:
1)Derecho al  voto en Estados Unidos el año 1848. Cien años después es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el sufragio femenino como un derecho humano universal. 
         En México se reconoce este derecho a partir del 17 de octubre de 1953.
2)Derecho a decidir sobre su propio cuerpo y el uso de la píldora anticonceptiva.
3)Derecho al trabajo que deuna manera u otra se celebra el día 8 de marzo como el día Internacional de la Mujer en honor a 126 trabajadoras textiles que murieron en la fabrica de  camisa norteamericana Triangle Shirtwaist. A partir de esa fecha hubo cambios radicales en las normas de seguridad y de salud en las fuentes de trabajo de las mujeres.
4)Derecho a la Educación. Es importante recordar que las primeras universidades surgen en el siglo XI y es a partir del siglo XIX que se abren las puertas de la enseñanza superior a las mujeres.
5)Derecho a vestirse como ellas deseen. El uso de los pantalones se popularizó en las mujeres a partir de la primera guerra mundial y la falda corta a partir de los años 60.
 
EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad el maltrato y la violencia contra la mujer no ha desaparecido.
Hay muchos hombres y comunidades que tratan a la mujer como en la edad media. Creen que la mujer es parte de su propiedad y no faltan quienes la culpan de todos sus males.
En nuestra era, en plena edad del internet la mujer sigue siendo maltratada física, psicológica y moralmente.
En 29 países de Asia y África que someten a las niñas a la ablación del clítoris o mutilación genital femenina por creencias religiosas.
En comunidades indígenas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, etc. Las mujeres son vendidas a los hombres como cualquier mercancía.
En América Latina las empleadas domésticas son tratadas como esclavas.
A nivel mundial la trata de blancas sigue esclavizando a la mujer como un objeto sexual.
A nivel mundial el feminicidio sigue siendo una lacra social.
A nivel mundial los sueldos de las mujeres trabajadoras son menores a las del hombre, etc.
 
EL ROL DE LA MUJER EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA

Como vemos el maltrato  a la mujer es un hecho histórico que se arrastra desde el inicio de la humanidad, sin embargo esto no quiere decir que sea algo normal en todo el mundo y en todos los tiempos y así los demuestra el rol de la mujer en la América Prehispánica.
En la América Prehispánica la mujer era tratada con respeto y no existía el machismo como algunos propagan sin conocimiento de causa, Por ejemplo:
En el imperio Azteca, según la académica y escritora costarricense Rima de Vallbona, la mujer gozó de muchos privilegios y disfrutaba de una amplia igualdad con los hombres, es decir que la mujer azteca no vivía subordinada al marido. Incluso comenta que hoy por hoy se está investigando a Atotoztli, la mujer Tlatoani, emperatriz, del imperio Azteca, que es negada por la historia oficial.
En la cultura Mixteca según el cronista Fray  Bartolomé de las Casas, las mujeres fueron caciques muy poderosas, que practicaban el juego de la pelota en partidos de mujeres contra mujeres y mujeres contra hombres.
En la cultura Maya la diosa vieja Ixmucané participó de la creación de su pueblo y según el Popol Vuh, es la madre del hombre de maíz. Los mayas tuvieron muchas mujeres como la Reina Roja de Palenque o Ahpo-Hel.
En las culturas prehispánicas de Sud América, es muy famosa la Señora de Cao que gobernó el Perú en el siglo III después de Cristo.
Con la llegada de los españoles el concepto sobre la mujer, que tenían los antiguos reinos americanos, cambió totalmente y se contaminó con las ideas occidentales generando un machismo aberrante del cual participamos ahora.
FEMINISMO

Por todos estos datos históricos es que surge el Feminismo como un movimiento en defensa de la mujer.
La primera feminista de la historia es:
Hipatia de Alejandría, filosofa y matemática griega que llegó a ser directora del Museo de Alejandría.
Wu Zetian la única emperatriz china.
Juana de Arco, que ayudó al su Rey a expulsar a los ingleses de Francia.
Mary Wollstonecraft, escritora y filosofa británica, argumentaba que hombres y mujeres somos iguales por naturaleza.
Flora Tristán, escritora y pensadora francesa. Escribió “Emancipación de la mujer”.
Clara Zetkin, alemana, fue una de las primeras universitarias de la historia.
Emmeline Pankhurst, británica, luchó por el voto de la mujer.
Susan B. Anthony, fue Presidenta de la Asociación Nacional Norteamericana Pro Sufragio Femenino.
Virginia Woolf, británica, escribió “una habitación propia”.
Marie Curie, polaca, ganadora del Premio Nobel de Química en 1911.
Frida Kalho artista mexicana escribió “Henry Ford Hospital” o “Frida y el aborto”.
Simone de Beauvoir francesa, escribió “El segundo sexo”.
Indira Gandhi nacida en la India fue asesinada por dos agentes de su seguridad.
Eva Perón, argentina, lucho por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Rigoberta Menchú, indígena guatemalteca fue ganadora del Premio nobel por la Paz el año 1992.

EL DÍA NARANJA
 
En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia o Maltrato contra las Mujeres, decretado oficialmente por Naciones Unidas en 1999; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes y forma parte de una gran campaña bautizada como Campaña Naranja ÚNETE, la cual fue puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas con el fin de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.
La elección del naranja responde a que éste es un color que representa el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas.

lunes, 1 de abril de 2019

CODIGO DE CONDUCTA AZTECA RECOPILADO POR EL CRONISTA BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO


 
Lo primero es que seas muy cuidadoso de despertar y velar y no duermas toda la noche, porque no se diga de ti que eres dormilón perezoso y somnoliento.

Lo segundo: tendrás cuidado de cuando fueres por la calle o por el camino que vayas sosegadamente, ni con mucha prisa ni con mucho espacio, sino con honestidad y madurez
Lo tercero: es cerca de tu hablar. Conviene que hables con mocho sosiego; ni hables apresuradamente, ni con desasosiego, ni alces la voz, ni bajo ni alto en el hablar y sea suave y blanda tu palabra.

Lo cuarto: es que en las cosas que oyeras y vieras en especial si son malas, lo disimules y calles, como si no los oyeres y no mires curiosamente a alguno en la cara, ni mires con curiosidad especialmente de las mujeres casadas, porque dice el refrán que el que curiosamente mira a la mujer, adultera con la vista y algunos fueran punidos con pena de muerte por esta causa.

Lo quinto: es que guardes de oír las cosas que dicen que no te incumben, especialmente vidas ajenas y nuevas. Cuando algunos hablan de vidas ajenas y dicen algunos pecados que son dignos de castigo, y tú llegas a oírlos, a ti te será achacado y atribuido lo que se dice a ti te lo pondrán a cuestas y serás peso y aún castigado por ello; y según dice el refrán; pagarán justos por pecadores.

Lo sexto: es que no esperes a que dos veces te llamen; a la primera responde luego y levántate luego y ve a quien te llama y si alguno te enviara a alguna parte ve corriendo.

Lo séptimo: es que en tus atavíos seas templado y honesto; no seas curioso en tu vestir, no busques mantas curiosas ni muy labradas, ni tampoco atavíos rotos y viles.

Lo octavo: es la manera que has de tener en comer y en beber; seas avisado, hijo, que no comas demasiado a la mañana y a la noche; se templado en la comida y en la cena y si trabajadores conviene que almuerces antes que comiences el trabajo.